Mtro. Milton Podkidaylo
Sobre los Medios Masivos de Comunicación
y la información periodística
como fuente de información histórica.
Caminando hacia el Museo
de los Medios de Comunicación de Río Negro.
Una
de las valiosas fuentes de información para el estudio de la Historia, como
ciencia que estudia la evolución en el tiempo de los pueblos y la humanidad, es
sin dudas, la información periodística.
La
información periodística, inicialmente registrada en papel impreso mediante la
“prensa de papel” (sistema ideado
por Gutemberg hacia el año 1450) le dio a la actividad el nombre con que se
popularizó.
Así
es que la actividad periodística se realizó durante muchísimos años a través de
lo que se ha denominado “la Prensa”; considerada como uno de los primeros
medios masivos de comunicación.
En
consecuencia, a la Prensa se la ha
identificado históricamente con “los Periódicos”, considerados como
publicaciones escritas periódicas (diario, bisemanario, semanario, etc.)
Actualmente, se puede diferenciar la prensa
escrita (en soporte papel) de la prensa digital (en soporte web).
Con la invención de la radio y luego de la
televisión, la actividad periodística se modificó notablemente al ampliar
la capacidad de llegada a más gente, al reducir el tiempo de trasmisión de los
hechos, al variar el medio de trasmisión (escrito, auditivo, visual,
audiovisual) y consecuentemente, se ha dimensionado la actividad y “el poder” de
los medios masivos de comunicación.
Hoy
día, nadie discute la importancia de los medios masivos de comunicación y su
influencia en la vida de las personas y de la sociedad.
La prensa escrita (los periódicos), la
radio, la televisión y ahora también la prensa digital, a través de la
actividad periodística que desarrollan, van documentando con registros
escritos, de audio y de video los hechos que suceden día a día en la sociedad
local, nacional y mundial; y van documentando de igual forma las opiniones e
interpretaciones sobre esos hechos…
Es
decir, los Medios Masivos de
Comunicación, mediante la información periodística de los hechos que suceden en
la sociedad, van reflejando la vida de los pueblos y su evolución política-
ideológica, económica- social, cultural- educativa, recreativa- deportiva, etc.
O sea, van
registrando y documentando la historia presente de la sociedad…
Por eso, leer la prensa pasada, los
periódicos de antes, escuchar y ver los registros de audio y de video de las
radios y de la televisión nos puede acercar a conocer la historia de nuestra
comunidad…
Esa es una de las ideas- guía que sustenta
la intención de comenzar a caminar hacia la construcción del Museo de los
Medios de Comunicación de Río Negro…
…Porque los Medios de
Comunicación de Río Negro, los de antes y los de ahora, los periódicos, las
radios, los canales de televisión, y los propios periodistas y comunicadores a
través de la riquísima actividad periodística que han desarrollado, tienen “guardada”
una valiosísima fuente de información de la historia de nuestro departamento
que constituye, sin dudas, un patrimonio histórico- cultural que debe ser
compartido- exhibido- conocido.