Misiones Socio- Educativas 2013.



Mtro. Milton Podkidaylo.

Misiones Socio- Educativas 2013.

Misiones socio-pedagógicas…  ¿Qué son?
          Las misiones socio-pedagógicas son una de las más ricas experiencias de trabajo educativo en el medio rural realizadas a mediados del S XX en nuestro país, llevadas adelante por educadores como Julio Castro, Miguel Soler y tantos otros que dejaron huellas y marcaron un rumbo para el magisterio nacional.
          Basadas en el concepto de Educación Fundamental, término adoptado por la Unesco, sobre la premisa de que "toda educación tiene por objeto ayudar al hombre y a la mujer a conseguir una vida más feliz, ajustada a las circunstancias cambiantes, para desarrollar los mejores elementos de su propia cultura y llevar a cabo el progreso económico y social que le permita ocupar el puesto que les corresponde en la vida moderna y vivir en paz unos con otros", se fueron desarrollando una serie de experiencias como la de Caraguatá en 1945 y el Núcleo Experimental de La Mina en 1954 con la idea de que, en palabras de Julio Castro, “la escuela rural debía encarar una transformación de fondo para tomar contacto con los problemas del medio social donde operaba, contribuir al análisis de sus causas y, en el contexto de esa concepción, impulsar las soluciones necesarias”.
          Siguiendo esa concepción de Educación Fundamental de las misiones socio- pedagógicas del S XX proponemos la realización de las misiones socio- educativas S XXI para el departamento de Río Negro.

Misiones socio- educativas… ¿Por qué?
          Porque las misiones socio- pedagógicas del S XX estaban centradas en la acción de la escuela y de los maestros rurales, y aunque participaban técnicos y profesionales de diferentes áreas dándole un carácter multidisciplinario, el foco estaba en la acción de la escuela y los maestros. Esto hacía que la misión adoptara un carácter eminentemente pedagógico en el sentido epistemológico del término.
          Estas misiones del S XXI seguirán siendo socio- pedagógicas para la escuela, los maestros rurales y las autoridades de la educación pero como se desarrollan en un contexto histórico- político- ideológico muy diferente a las del siglo pasado, preferimos denominarlas misiones socio- educativas.
          En estas misiones del S XXI la institución escolar no es la central sino que es parte de una Red de Instituciones que asumen y comparten la responsabilidad y el compromiso de llevar adelante este proyecto con la idea de educar para la prevención de enfermedades, educar para la promoción de una vida saludable, educar para la autogestión y la cooperación comunitaria, educar para el desarrollo cultural y laboral a nivel personal y social, educar para la convivencia y la construcción de ciudadanía.
En este sentido y como estas misiones del S XXI se desarrollarán en forma conjunta, coordinada e integrada por diversas instituciones, muchas de ellas con competencias y funciones no estrictamente pedagógicas curriculares aunque sí de educación, es que preferimos denominarlas “misiones socio- educativas”.


Algunas ideas fundamentales para desarrollar las misiones…
Ø  La misión será dirigida a todos los grupos de edades y sexo. La población destinataria de la misión incluye a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos de ambos sexos. La idea es una acción de impacto en toda la población objetivo de la misión.
Ø  Las actividades podrán ser  integradas o específicas para grupos etarios y/o género de acuerdo a las necesidades e inquietudes de la población. De acuerdo a la problemáticas detectadas se focalizará y priorizará la atención en grupos específicos.
·       La importancia de la mujer en el grupo familiar y para la educación de sus hijos debería considerar una atención especial y focalizada para complementar de mejor manera la educación de la escuela y contrarrestar la influencia de un contexto social- cultural negativo, deprimido y/o apático.
Ø  Cada zona es distinta en cuanto a su identidad, cultura, problemática, necesidades, inquietudes, etc. por lo que cada misión, más allá del esquema básico de acción, deberá adaptarse a cada zona para generar intervenciones contextualizadas y soluciones reales a los problemas de cada población.
Ø  Para que las intervenciones y soluciones sean eficaces y perdurables en el tiempo es imprescindible la coordinación interinstitucional y el involucramiento de la población.
·       La coordinación de las instituciones favorecerá una acción “de amplio espectro”, economía de recursos y optimización del trabajo de los técnicos y profesionales.
·       El involucramiento de la población asegurará la participación en la búsqueda de las soluciones y la responsabilidad para cuidar y mantener los logros alcanzados.
Ø  Todas las acciones serán de carácter educativas.
·       Si en un principio es necesario desarrollar acciones de asistencia, estas serán provisorias para atender la urgencia pero a término en el corto plazo. Siempre se priorizará el trabajo en grupo, la intervención colectiva, la respuesta en equipo, la solución solidaria y cooperativa, la promoción de la autogestión personal y comunitaria.
·       La idea no es atender o asistir casos particulares, salvo situaciones urgentes y excepcionales.
Ø  El punto de partida de las misiones son las necesidades, problemáticas e inquietudes pero también las fortalezas y potencialidades de la población de cada zona y cualquier intervención en ella debe considerar su cultura y las formas locales y características de la zona en la que se va a actuar.
·       No se trata de cambiar la realidad imponiendo, “colonizando”, “civilizando”, “urbanizando” en forma exógena a la población rural.
·       La idea es transformar, desarrollar y ampliar lo que ya exista y, en caso necesario, sugerir y proponer formas nuevas para que el cambio de la realidad sea hecho con y por la propia gente.
·       Los agentes externos (Inspectores, Comisario, Director de Salud, Directores Municipales, etc.) ocupan un rol de facilitadores, gestionadores, orientadores, coordinadores; y los agentes locales (Maestros, Policías, Enfermeras, etc.) ocupan su puesto de vecino, aportando lo que saben hacer desde su rol específico, colaborando, proponiendo, haciendo pero no sustituyendo a la gente en la construcción de “su espacio”, “su lugar” en el mundo sino para construirlo con ella.
Ø  Hay que tener conciencia de los límites de la acción de las misiones.
El desarrollo social y cultural es un proceso de largo plazo y entonces, hay que dosificar las expectativas sobre los resultados esperados.
·       No es conveniente realizar planes y acciones ambiciosos, de largo plazo o muy costosos que no se puedan cumplir, generando frustración en la población y en los propios “misioneros”.
También hay que ser conscientes que nada se puede lograr de un día para el otro, que los procesos requieren esfuerzo, persistencia, seguimiento para alcanzar los objetivos propuestos.
·       Solo hay dos resultados negativos probables en las misiones: la frustración por no alcanzar lo esperado y la frustración por no haber hecho nada.
·       Después, todo lo que se haga y se vaya logrando, por poco que sea, será un avance en el proceso de transformación de la realidad hacia mejores niveles de vida de la población y hacia la construcción de un mundo mejor para todos.
·       Las “semillas de educación” que se siembren serán el mejor logro pues de allí saldrán los “frutos” más perdurables en el tiempo.

Las actividades básicas planificadas para las misiones…
Ø  Se procurará una atención integrada e integral (educación, salud, recreación, etc.) de los niños y adolescentes que ya estén concurriendo a la escuela de la zona para, y a partir de ellos, convocar y extender la acción a toda la comunidad vecina ampliando las áreas de atención (trabajo, vivienda, cultura, servicios públicos, etc.).
Ø  La atención odontológica se realizará a partir de la extensión del Plan de Salud Bucal, originado en la órbita de Presidencia de la República y que en el 2012 pasó a la órbita de ASSE. Es un Plan que ya se venía desarrollando en algunas escuelas rurales del departamento y ahora se integra a las misiones.
Ø  La atención médica dependerá de las necesidades puntuales de la población en cada zona pero básicamente, un pediatra trabajará para el control del carné del niño y del adolescente.
Ø  El apoyo de enfermeras permitirá hacer un control de talla y peso de la población a los efectos de generar información para investigaciones sobre nutrición, desarrollo corporal en el medio rural, etc.
Ø  Las vacunadoras trabajarán en el control del Certificado Esquema de Vacunación de la población.
Ø  Las psicólogas harán un trabajo focalizado en niños con problemas de conducta y/o aprendizaje de acuerdo a un informe previo emanado como sugerencia- planteo de la escuela.
Ø  La educación física, el deporte y la recreación tienen por finalidad el desarrollo integral de las personas proporcionándoles además, formas positivas de utilización del tiempo libre y de integración social, por lo que su fomento, en todos los grupos etarios, es una actividad básica en las misiones.
·       Los deportes, actividades físicas y juegos pueden servir de medios para ello, potenciando los ya existentes y proponiéndose formas nuevas, especialmente de deportes en equipos y juegos cooperativos.
Ø  La actividad cultural contribuye también al desarrollo integral de las personas y de las sociedades por lo que su fomento y promoción es una tarea básica en las misiones.
·       El canto, la danza, el teatro, el cine, etc. sirven para enriquecer la vida de la gente.
Ø  Es una parte fundamental de las misiones la instancia de reunión pública de todo el equipo que compone la misión con todos los vecinos de la zona.
·       La idea de plantear el Proyecto de las Misiones Socio- Educativas en el marco del Plan Deptal. de Salud Rural y el Proyecto de Escuelas
Saludables a desarrollar a nivel de las escuelas rurales permitirá tomar conciencia de la dimensión de las actividades desarrolladas, de la necesidad de seguimiento a las acciones emprendidas y del necesario compromiso y responsabilidad de todas las partes para el logro de los objetivos planteados.
·       Escuchar a la población local es la otra cara de la moneda, es lo que falta para que la comunicación sea comunicación.
Los planteos de los vecinos se convertirán en los objetivos y tareas a realizar por la población y en los “deberes” que se llevarán los integrantes del equipo de la misión para hacer el seguimiento ante las autoridades que correspondan para colaborar a alcanzar esos objetivos.
·       Una propuesta para plantear a los vecinos es la conformación de una Mesa de Desarrollo Local para que sea el nexo entre la población y la Junta Deptal. de Salud como institución nucleadora de la misión.
En principio, la Mesa de Desarrollo Local podría integrarse con las autoridades locales de la zona (enfermera, maestros, policías, etc.) además de otros pobladores interesados.
Esta Mesa de Desarrollo Local sería un primer paso de organización y participación de la población en el largo camino hacia la autogestión comunitaria.

Para finalizar…
          Reitero algo ya dicho anteriormente:
Ø  Uno de los dos resultados negativos probables en las misiones es la frustración por no haber hecho nada.
Ø  Después, todo lo que se haga y se vaya logrando, por poco que sea, será un avance en el proceso de transformación de la realidad hacia mejores niveles de vida de la población y hacia la construcción de un mundo mejor para todos.
Ø  Las “semillas de educación” que se siembren serán el mejor logro pues de allí saldrán los “frutos” más perdurables en el tiempo.

          Todas las instituciones que piensen que puedan aportar algo, quedan invitadas a sumarse para, entre todos, comenzar “la siembra de semillas de educación”…