Mtro. Milton
Podkidaylo.
Historia de los
Medios de Comunicación de Río Negro.
Parte 1.
Los Periódicos en
Villa Independencia, luego Fray Bentos.
Villa
Independencia se funda el 16 de abril de 1859 por decreto del Poder
Ejecutivo, durante la presidencia de Gabriel Antonio Pereira, a partir de la
propuesta de un grupo de vecinos establecidos en la zona. Pertenecía este
territorio, en ese momento, al departamento de Paysandú.
Desde la fundación de Villa
Independencia el 16 de abril de 1859, y aún desde antes, las noticias llegaban
a través de periódicos de la época como por ejemplo “El Nacional”, “El Siglo”,
“La Europa”, “La Tribuna” de Montevideo, “El Comercio” de Paysandú, “La Patria”
de Mercedes, “El Mercantil” de Gualeguaychú”.
El primer periódico de Villa
Independencia (cuando ésta pertenecía al departamento de Paysandú) es “El Independiente” aparecido el
10 de noviembre de 1869 bajo la dirección de Juan José Mendoza. Aparecía los
jueves y domingos. Deja de aparecer en agosto de 1875.
En febrero de 1876, el propio
Mendoza funda “El Comercio”
que mantuvo bajo su dirección hasta 1892. También era bisemanal (jueves y
domingos) y autodefinido como independiente, político, noticioso y comercial.
Le siguieron a Mendoza varios Directores. El último número publicado tiene
fecha del 14 de agosto de 1909.
Creación del departamento de Río
Negro.
Por
la Ley Nº 1475 del 7 de julio de 1880, durante la presidencia de Francisco
Vidal, se crea el departamento de Río Negro a partir de una división del
territorio del departamento de Paysandú.
En
el mismo acto administrativo, Villa
Independencia es designada capital del nuevo departamento.
Esta
Ley entrará en vigencia a partir del 1
de agosto de 1881.
El 9 de junio de 1884 aparece “El Río Negro” dirigido por Manuel
Mendoza cerrando en el Nº 83 del 23 de
marzo de 1885.
El 16 de mayo de 1885 apareció el Nº
1 de “El Reporter”, bisemanario
(miércoles y sábados) redactado por Brígido Pelayo.
El 6 de julio de 1892 aparece el primer periódico de redacción femenina: “La
Mariposa”. Era un semanario pero cesó su publicación el 29 de julio.
“La
Campaña” aparece el 26 de marzo de 1895. Comenzó a imprimirse en la
librería y tipografía “La Nacional” de Plácido Escribanis ubicada en calle
Treinta y Tres esquina Florida (hoy Zorrilla). En sus comienzos tuvo como
Redactor y luego Director al Procurador Raymundo de Peñafort. A él le siguió el
propio Plácido Escribanis. A fines de 1919, La Campaña se constituyó en una
sociedad anónima que adquirió al Sr. Escribanis la imprenta y su diario para
ponerlo al servicio del Partido Nacional. En esta etapa fue su Director Rafael
Romero y desde el 4 de agosto de 1920 quedó como Director Francisco Martínez
Bracco.
La
Campaña dejó de aparecer en el año 1954, en tiempo en que lo dirigía el Sr.
Luis Locatelli.
“El
Escolar” era un semanario que apareció desde el 19 de setiembre hasta el 13
de diciembre de 1895, 12 números a cargo de Enrique de Haedo con la redacción
instalada en el Liceo Nacional.
Aníbal Barrios Pintos también
documenta la existencia de otros periódicos como “El Obrero” en 1895, “El
Correo Social” de mayo a agosto de 1896, “El Correo del Domingo” entre mayo y junio de 1897.
“El
Pueblo” aparece el 17 de mayo de 1897 administrado por Alejandro Mayo,
cesando su aparición con el Nº 30 el 30 de julio de ese mismo año.
Villa
Independencia pasa a ser ciudad Fray Bentos.
A propuesta del Senador Setembrino
Pereda, durante la presidencia de José Batlle y Ordóñez,
el 16 de julio de 1900, villa Independencia
es elevada a la categoría de ciudad y se le cambia el nombre por Fray Bentos.
El 21 de julio de 1900 aparece “La Prensa”, periódico trisemanal
fundado por el Dr. Manuel Tiscornia con la Dirección de Crescencio Cóccaro y
Administración de Alejandro Mayo. Luego de 918 números cesa su aparición el 10
de julio de 1909.
Siguiendo a Aníbal Barrios Pintos,
éste consigna la existencia de una larga lista de periódicos registrados en la Biblioteca Nacional: “El Trovador” entre setiembre y octubre
de 1901, “El Correo Social” que
apareció los domingos entre junio y agosto de 1903, “El Tenorio” que era un semanario en 1905, “General Galarza” en 1906, “La
Verdad” era un bisemanario que se publicó entre 1910 y 1913.
Sigue la lista de periódicos
documentados por Aníbal Barrios Pintos:
“El Imparcial” era un bisemanario administrado por Pedro Ugarte entre 1912
y 1920,
“El Debate” de tendencia
socialista entre 1913 y 1916, “El
Pueblo” dirigido por Alfredo Zino entre 1915 y 1919; “El Correo de las Niñas” era un semanario ilustrado, satírico,
social y de ensayos literarios entre marzo y abril de 1916; le siguió “La Tijera” que también era un
semanario mordaz, social y de ensayos literarios entre abril de 1916 y 1919; “El Uruguay” de tendencia colorada
entre 1914 y 1921, “Unión Colorada” entre
setiembre y noviembre de 1919; “Prometheo”
era una revista quincenal literario-social entre enero y marzo de 1920; “El Baluarte” de tendencia colorada
entre febrero y julio de 1920, “El
Civismo” también colorado entre 1920 y 1921, “Vanguardia” de tendencia socialista entre 1921 y 1929; “La Idea” era un bisemanal colorado
entre 1921 y 1922; “El Radical” de
tendencia nacionalista entre 1922 y 1927, “La
Crítica” entre 1922 y 1923.
“El
Litoral” era un bisemanario de tendencia colorada que apareció el 6 de
abril de 1923 administrado por Agustín Giglio hasta el 4 de marzo de 1932, luego
fue dirigido por Aurelio Lozano Monfort hasta el 3 de febrero de 1933.
“La Prensa” apareció entre 1924 y 1925,
“La Voz del Batllismo” entre 1924 y
1925, “El Deber” entre octubre y
noviembre de 1926, “El Debate” de
tendencia comunista entre 1927 y 1929.
“Renovación”,
bisemanario de tendencia colorada apareció el 4 de setiembre de 1929 y cesó su
publicación en 1989 constituyéndose en el periódico más longevo del
departamento (60 años). Fue su primer Director el Dr. Guillermo Ruggia.
“El
Departamento” fue un periódico nacionalista que dirigió José Bertoni entre
mayo y diciembre de 1930; “La Reacción”
también era nacionalista entre junio y julio de 1931; “Crónica” independiente entre junio y noviembre de 1931; “La Verdad” era colorado entre junio y
noviembre de 1931.
“La
Reforma” apareció el 3 de febrero de 1932 en apoyo de Herrera y por la
reforma constitucional contra el Colegiado (un año antes del golpe de Estado de
Terra). Su ideólogo, José Ambroa, en su primer editorial, además escribía:
“pero como deseamos hacer de “La Reforma” una publicación moderna, que interese
a todos, desde ya anunciamos a nuestros favorecedores que hemos de matizar la
nota política con la ampliamente informativa, ocupándose además, con atención
preferente de todos aquellos problemas relacionados con el progreso del
Departamento en todas sus manifestaciones”.
La Reforma, por Valcis Rearden, llegó
a tener corresponsales en Nuevo Berlín, Young, Sarandí de Navarro, Grecco, Paso
de los Mellizos, Colonia Inglaterra y en Montevideo. Cesó su publicación el 6
de febrero de 1960 editándose en calle 25 de Mayo y Zorrilla.
El “Imparcial” era un periódico independiente que apareció entre abril
de 1933 (luego del golpe de Estado de Terra) editado por la imprenta de Pedro
Ugarte. Su lema era “Acción y Pensamiento al servicio de la libertad y el
pensamiento”. Cesó su publicación en 1949.
“El
Radical” de tendencia colorada apareció entre diciembre de 1933 y febrero
de 1934; “Los Principios” entre
febrero y marzo de 1935, “Río Negro” entre
octubre de 1935 y abril de 1936, “La
Nueva República” de tendencia colorada entre 1936 y 1938, “Ofensiva” entre diciembre de 1940 y
diciembre de 1941, “El Progreso” de
tendencia colorada entre 1940 y 1941, “Baluarte”
orientado por Guillermo Aristi entre junio y diciembre de 1941, “Afirmación” socialista entre 1942 y
1943, “Inquietud” estudiantil
redactado por Ernesto Bonetti entre julio de 1942 y agosto de 1943.
“El
Litoral” dirigido por Conrado Monfort apareció el 5 de enero de 1945 y
cesó su publicación el 30 de abril de 1968 luego de 23 años. Era un bisemanario
(martes y jueves) y se editaba en la que aún es hoy la imprenta El Litoral, en
calle 18 de Julio casi Argentina de la capital rionegrense.
“Reconquista”
nacionalista dirigido por Conrado Cheloni entre el 8 de junio de 1946 y el 30
de noviembre de 1954, “Adelante” de
tendencia nacionalista dirigido por Guillermo Dati entre 1947 y 1948, “Rionegrense” colorado entre setiembre
y diciembre de 1953, “Divisa Blanca”
entre 1961 y 1973.
“Hoy”
era un semanario independiente fundado el 24 de setiembre de 1970 por Luis
Mario Nan y Luis López Villalba ceando su publicación en diciembre de 1972.
A esta lista podría agregársele
también otras publicaciones de índole empresarial, comercial, sindical,
cultural, educativas, etc. documentadas por el propio Aníbal Barrios Pintos,
como ya mencionamos, en la Biblioteca Nacional.
“El
Rionegrense” fundado y dirigido por el Prof. Omar Rovelli, con la
redacción de Julio Perroux, comenzó a editarse el 7 de noviembre de 1973 en
calle Treinta y Tres y España, en una antigua “Marinoni” que perteneció a la
imprenta “El Litoral”
El Rionegrense aún sigue
publicándose como un bisemanario (miércoles y sábados) “social, cultural y
deportivo”, registrando la historia contemporánea. Se edita en calle 25 de
agosto casi España desde la casa de su Director, el Prof. Omar Rovelli.
“Presencia”
apareció el 30 de diciembre de 1977 hasta febrero de 1978 editando 19 números
bajo la dirección del Mtro. Miguel Demarco y la redacción de César Quinteros.
“Zona
Oeste” aparece en 1986 como semanario independiente dirigido por Luis
Alberto Young y Suárez Puñales hasta 1991.
“El
Observador” fue fundado el 26 de abril de 1986 por su Director y
Redactor, Ricardo Arbiza, bajo el lema “Prefiero molestar con la verdad que
complacer con adulaciones”. Cesó su publicación debido a la muerte de su
fundador en diciembre del año 2000.
Ricardo
Arbiza también fue el Responsable de la publicación “La Chimenea” en forma mensual desde el 4 de julio de 1988 y “La Vaca”.
En julio de 1986 aparece el “Cuaderno Renacimiento” Nº 1,
fundado por el Mtro. Milton Podkidaylo y los hermanos Gustavo y Yanela Sierra.
Cuadernos Renacimiento es una publicación mensual de carácter social- cultural
que luego de un paréntesis (Nº 66 agosto 1994- Nº 67 junio 2003) reinició sus publicaciones. A la fecha
van publicados 138 Cuadernos Renacimiento bajo la redacción del Mtro. Milton Podkidaylo
editándose en su propio domicilio (Beaulieu 3172).
Cuadernos Renacimiento, además de su
publicación en formato papel, realiza la difusión en formato digital a través
de Internet, con su propio blog: http://cuadernorenacimiento.blogspot.com
Cuadernos Renacimiento también es el
creador y responsable de los “Premios Renacimiento a la Actividad Cultural en
Río Negro”, evento anual iniciado en el 2007 (1ª edición) que año a año hace un
reconocimiento a personas e instituciones que se destacan por su actividad en
diversas disciplinas y áreas de la cultura en el departamento.
El 28 de enero de 1995 aparece “El Informador” bajo la Dirección y Redacción
Responsable de Eduardo Irigoyen cesando su publicación el 10 de noviembre de
1999.
Otra publicación vinculada al programa
televisivo “Matices” de Gabriela Fiorelli fue la revista “Puentes” de aparición mensual.
“Zona
Oeste” vuelve a aparecer como un nuevo periódico el 27 de julio de 2007
bajo la dirección y redacción de Mariano Fagúndez. Este nuevo Zona Oeste es un
bisemanario editándose los martes y viernes.
“La
Fraybentina”, fundado y dirigido por Sandra Dodera aparece el 16 de
marzo de 2001 como un semanario (viernes) continuando aún hoy su publicación.
“El
Deportivo” aparece el 31 de mayo de 2005 bajo la Dirección de Oscar
Muñoz como un semanario (martes) especializado en temas de deportes. Sigue
publicándose en la actualidad.
“La Razón” es el más
nuevo de los periódicos de Fray Bentos. Fundado y dirigido por María Fernanda
Viera y Horacio Vergara, aparece el 12 de noviembre de 2010 como un semanario
(viernes) continuando su publicación en la actualidad.
Los Periódicos en
Young.
Como lo hicimos anteriormente con
Fray Bentos, seguimos la historia de los Medios de Comunicación de Río Negro a
partir de lo documentado por Aníbal Barrios Pintos en su libro: “Río Negro.
Historia General. Tomo II.”
El primer periódico en Young fue el “El Eco de Young” que apareció el 7 de
enero de 1928 dirigido por Eugenio Maneiro.
“Diario
Young” aparece entre el 6 de noviembre de 1937 y el 27 de diciembre de 1939
dirigido primero por Bibiano Pedemonte y luego por Jeremías Jara.
“La
Voz de Río Negro” aparece entre marzo y julio de 1939 como un bisemanario
dirigido por José Elisburo.
“El
Censor” aparece entre el 6 de mayo de 1940 y el 30 de diciembre de 1944,
fundado por Comoly Dijón y José Doti.
“El
Combate”, de tendencia nacionalista aparece de noviembre de 1940 a marzo de
1944 bajo la dirección de Víctor Vela.
“El
Herlado de Young” aparece el 6 de mayo de 1944 dirigido por Secundino
Lecionel con un cese temporario a comienzos en 1964, reapareció en abril de ese
mismo año hasta su cese definitivo el 8 de setiembre de 1977.
“Vocero
de Juventud” se difunde entre junio y setiembre de 1946, “Inquietud” entre junio de 1950 y
octubre de 1951, “La Verdad” entre
diciembre de 1961 y 1966, “El Regional”
entre 1967 y 1968, “Por la Patria” de
Orlando Portela entre 1973 y 1974, “La
Nueva Idea” entre 1975 y 1982 dirigido por Carlos Faust.
El 22 de mayo de 1974 aparece “La Voz de Young” bajo la
dirección de Ana Nela Portela y es clausurado ese mismo día por la dictadura.
La Voz de Young reaparece el 22 de
mayo de 1984 y desde 1987 comenzó a publicarse “Deportísimo” y desde 1992 “Golazo” como suplementos.
El 19 de junio de 1979 aparece el
semanario “El Pregonero de Young”
fundado por Valentín Berezán quien aún sigue al frente del mismo aunque
actualmente es dirigido por Graciela Estigarribia y administrado por Horacio
Viñoly.
El 2 de abril de 1992 apareció “La Hoja de los Jueves” bajo la
dirección de Carmelo González Herrera.
Mtro. Milton Podkidaylo.
Cronología de los Periódicos en Villa
Independencia,
luego Fray Bentos.
Villa
Independencia se funda el 16 de abril de 1859 por decreto del Poder
Ejecutivo, durante la presidencia de Gabriel Antonio Pereira, a partir de la
propuesta de un grupo de vecinos establecidos en la zona. Pertenecía este
territorio, en ese momento, al departamento de Paysandú.
Fecha / período Hecho
10/11/1869 a
8/1875 El Independiente, Dir. Juan José Mendoza (6 años)
2/1876 a 14/8/1909 El Comercio, Dir. Juan José Mendoza y
otros (23 años)
Creación del departamento de Río
Negro.
Por
la Ley Nº 1475 del 7 de julio de 1880, durante la presidencia de Francisco
Vidal, se crea el departamento de Río Negro a partir de una división del
territorio del departamento de Paysandú.
En
el mismo acto administrativo, Villa
Independencia es designada capital del nuevo departamento.
Esta
Ley entrará en vigencia a partir del 1
de agosto de 1881.
Fecha / período Hecho
9/6/1884 a
23/3/1885 El Río Negro, Dir. Manuel Mendoza (1 año)
16/5/1885 a El Reporter, Red. Brígido Pelayo, bisemanal
6/7/1892 a
29/7/1892 La Mariposa, Primer periódico femenino (1 mes)
26/3/1895 a
1954 La Campaña, Dir. Raymundo de Peñafort y otros (59 años)
19/9/1895 a
13/12/1895 El Escolar, Dir. Enrique de Haedo, semanario (3 meses)
1895 El Obrero
5/1896 a
8/1896 El Correo Social (4 meses)
5/1897 a 6/1897 El Correo del Domingo
(2 meses)
17/5/1897 a
30/7/1897 El Pueblo, Adm. Alejandro Mayo, (3 meses)
Villa
Independencia pasa a ser ciudad Fray Bentos.
A propuesta del Senador Setembrino
Pereda, durante la presidencia de José Batlle y Ordóñez,
el 16 de julio de 1900, villa Independencia
es elevada a la categoría de ciudad y se le cambia el nombre por Fray Bentos.
Fecha / período Hecho
21/7/1900 a
10/7/1909 La Prensa, Dr. Manuel Tiscornia, trisemanal (9 años)
9/1901 a 10/1901 El trovador (2
meses)
6/1903 a
8/1903 El Correo Social, semanario (domingos), 3 meses)
1905 El Tenorio, semanario
1906 General Galarza
1910 a
1913 La Verdad, bisemanario (3 años)
1912 a
1920 El Imparcial, bisemanario, Adm. Pedro Ugarte (8 años)
1913
a 1916 El Debate, socialista (3 años)
1915
a 1919 El Pueblo, Dir. Alfredo Zino (4 años)
3/1916 a
4/1916 El Correo de las Niñas, semanario (2 meses)
4/1916 a
1919 La Tijera, continuación de El Correo de las Niñas (3 años)
1914
a 1921 El Uruguay, colorado (7 años)
9/1919
a 11/1919 Unión Colorada, colorado (3 meses)
1/1920 a
3/1920 Prometheo, revista quincenal (3 meses)
2/1920 a
7/1920 El Baluarte, colorado (6 meses)
1920 a
1921 El Civismo, colorado (1 año)
1921 a
1929 Vanguardia, socialista (8 años)
1921
a 1922 La Idea, colorado, bisemanario (1 años)
1922 a
1927 El Radical, nacionalista (5 años)
1922
a 1923 La
Crítica (1 años)
6/4/1923 a
3/2/1933 El Litoral, colorado, Dir. A. Giglio- A. Lozano (10 años)
1924
a 1925 La Prensa (1 año)
1924 a
1925 La Voz del Batllismo (1 año)
10/1926 a
11/1926 El Deber (2 meses)
1927 a
1929 El Debate, comunista (2 años)
4/9/1929 a
1989 Renovación, colorado, Dir. G. Ruggia y otros (60 años)
5/1930 a
12/1930 El Departamento, nacionalista. Dir. José Bertoni (4 meses)
6/1931 a
7/1931 La Reacción, nacionalista (1 año)
6/1931 a
11/1931 Crónica (5 meses)
6/1931 a
11/1931 La Verdad, colorado (5 meses)
3/2/1932 a
6/2/1960 La Reforma. Dir. José Ambroa- Valcis Rearden (28 años)
4/1933 a
1949 Imparcial, Edit. Pedro Ugarte (16 años)
12/1933 a
2/1934 El Radical, colorado (3 meses)
2/1935 a
3/1935 Los Principios (2 meses)
10/1935 a
4/1936 Río Negro (7 meses)
1936 a 1938 La Nueva República, colorado (2 años)
12/1940 a
12/1941 Ofensiva, colorado (1 año)
1940 a
1941 El Progreso, colorado (1 año)
6/1941 a
12/1941 Baluarte, colorado. Dir. Guillermo Aristi (6 meses)
1942 a
1943 Afirmación, socialista (1 año)
7/1942 a
8/1943 Inquietud, estudiantil. Red. Ernesto Bonetti (1 año)
5/1/1945 a
30/4/1968 El Litoral, Dir. Conrado Monfort (23 años)
6/1946 a
11/1954 Reconquista, nacionalista. Dir. Conrado Cheloni (8 años)
1947 a
1948 Adelante, nacionalista. Dir. Guillermo Dati (1 año)
9/1953 a
12/1953 Rionegrense, colorado (6 meses)
1961 a
1973 Divisa Blanca (12 años)
24/9/1970 a
12/1972 Hoy, semanario. Dir. Luis Mario Nan (2 años)
7/11/1973 a
……….. El Rionegrense, Dir. Omar Rovelli (39 años, sigue)
30/12/1977 a
2/1978 Presencia. Dir. Miguel Demarco (2 meses)
1986 a
1991 Zona Oeste, semanario. Dir. Luis Young (5 años)
26/4/1986 a 12/2000 El
Observador. Dir. Ricardo Arbiza
4/771988 a
12/2000 La Chimenea, mensual. Dir. Ricardo Arbiza
a La Vaca
7/1986 a
……… Cuaderno Renacimiento, (26 años, sigue)
28/1/1995 a
10/11/1999 El Informador, Dir. Eduardo Irigoyen
a Puentes, Dir. Gabriela Fiorelli
27/7/2007 a Zona
Oeste, Dir. Mariano Fagúndez
16/3/2001 a
……… La Fraybentina, Dir. Sandra
Dodera (12 años, sigue)
31/5/2005 a
……… El
Deportivo, Dir. Oscar Muñoz (7
años, sigue)
12/11/2010 a
……… La
Razón, Dir. María Fernanda Viera (2 años, sigue)
Cronología de los
Periódicos en Young
Fecha / período Hecho
7/1/1928 El Eco de Young, Dir. Eugenio Maneiro.
6/11/1937 a
27/12/1939 Diario Young, Dir. Bibiano Pedemonte,
Jeremia Jara
3/1939 a
7/1939 La Voz de Río Negro, Dir. José Elisburo
6/5/1940 a
30/12/1944 El Censor, Dir. Comoly Dijón y José
Doti
11/1940 a
3/1944 El Combate, nacionalista. Dir. Víctor Vela.
6/5/1944 a
8/9/1977 El Herlado de Young, Dir. Secundino Lecionel
6/1946 a
9/1946 Vocero de Juventud
6/1950 a
10/1951 Inquietud
12/1961 a
12/1966 La Verdad
1967 a
1968 El Regional
1973 a
1974 Por La Patria, Dir. Orlando Portela
1975 a
1982 La Nueva Idea, Dir. Carlos Faust.
22/5/1974-1984 a
La Voz de Young, Dir. Ana Nela Portela
19/6/1979 a
………. El Pregonero de Young, Dir. Valentín Berezán. Sigue.
2/4/1992 a
……… La Hoja de los Jueves, Dir. Carmelo González. Sigue.
Bibliografía.
Ø BARRIOS
PINTOS, Aníbal (2005). Río Negro. Historia General. Tomo II.
Editorial Tradinco. Montevideo. Uruguay.